La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Actualmente nos introduciremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar mas info un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este funcionamiento para impedir tirezas inútiles.
En este espacio, hay múltiples ejercicios concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el tronco firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es pretender exagerar el acción del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y observa cómo el aire se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder regular este instante de etapa agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un ejercicio fácil. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.